CASTAS Y ENCASTES
En un toro, la casta es el compendio de sus cualidades orgánicas y funcionales, estructurales y anímicas que le son transmitidas por vía hereditaria. Evidentemente, en un toro de lidia se contemblan todos esos aspectos pero de ellos dos son fundamentales; por una parte su trapío, su estampa; por otra, el que fundamenta su existencia, la bravura.
A día de hoy, con la documentación de poco más de dos siglos y la realidad del toro vivo se puede afirmar que sólo sobreviven cinco castas fundacionales, cuatro de ellas, a duras penas, y la quinta extendida con mayor amplitud y a la que pertenecen la mayoría de los toros de las ganaderías existentes, cada una de ellas encuadrada en alguno de los encastes experimentados. El encaste es un procedimiento de mejora de una casta, mediante el cruce con otros toros, con el propósito general de lograr un toro encastado, acorde con su casta. En definitiva, bravo.
Las castas que existen son:
– Casta Vistahermosa. Tiene su origen en 1774. Pese a que no hay muchos datos de su origen, se establece que eran toros terciados, de poco peso y cabeza pequeña, pero muy bravos y de embestida fácil y rápida, de pelaje negro, cárdeno y colorado. De la casta vistahermosa se deriva casi todo el toro bravo de lidia, con sus bien diferenciadas estirpes.
- Casta Vistahermosa
– Casta Cabrera. Los primeros rastros documentales datan de 1740 y señalan el origen en unas reses pertenecientes a los agustinos de Carmona, Sevilla, con las que Luis Antonio Cabrera fundó esta vacada. Son toros grandes de tamaño y de peso, bien armados, bravos y poderosos. En la actualidad sólo queda de esta casta una ganadería. Los famosos toros de Miura, que mantienen sus características iniciales pese a otros cruces realizados con toros de otras procedencias.
- Casta Cabrera
– Casta Jijona. Los primeros indicios documentados son de 1610. El nombre tiene su origen en los apellidos de la familia Sánchez-Jijón, que comenzó la cría de estas reses por tierras mandechegas de Ciudad Real. Los toros eran algo más pequeños que los de Cabrera, fuertes y bravos en las primeras suertes de la lidia, pero con menor acometividad en el último tercio. Esta casta puede considerarse extinguida en la actualidad, por reiterados cruces con sementales procedentes en su mayoría de Vistahermosa.
– Casta Navarra. Hay noticias de ganaderías navarras desde 1388. Esta casta se extendió por La Rioja, Aragón y tierras levantinas. Eran toros pequeños, pero muy bravos, negros, castaños y colorados, con finos cuernos, muy listos y agresivos, motivo por el cual los toreros la rehuían. Ganaderías de esta procedencia han sido las del Marqués de Santacara, Zalduendo, Carriquiri y otras, pero este ganado dejó de aparecer en los carteles importantes, pese al empeño de algunos ganaderos que mantienen su empeño en su cria.
- Casta Navarra
– Casta Vazqueña. La fundación data de 1780, a cargo de Fernando Vázquez, quien aumento y mejoró la vacada con reses del conde de Vistahermosa, logrando toros fuertes y bellos, bien armados. De aquí, descienden varias ganaderías importantes como la del duque de Veragua, la de Concha y Sierra y la de Trespalacios. Esta casta sufrió cruces con Vistahermosa por lo que hoy en día se pueden encontrar en las ganaderías de Tomás Prieto de la Cal, Concha y Sierra y principalmente en la portuguesa Fernando Palha.
- Casta Vazqueña
Como decíamos al inicio, la mayoría de las ganaderías del campo bravo proceden de la casta vistahermosa. Los cruces han producido que las ganaderías se dividan en encastas. En el siguiente apartado se resumirán los encastes que dan origen a las diferentes ganaderías actuales.
febrero 12, 2010 a 7:26 pm
ta mucho la vida del toro bravo de casta.quisiera resivir consejos y comentarios para montar una ganaderia del encaste de mondoñedo.(hembras) y un reproductor de las ventas del espiritu santo de (cesar rincón. para que paste cerca al nevado del cocuy en boyacá.
mayo 30, 2010 a 5:27 pm
de donde biene la bestia del toro antes de ser encastados en españa
mayo 30, 2010 a 5:29 pm
quiero saber de donde vino el toro en si la bestia de que pais
agosto 3, 2012 a 5:15 pm
no tengo la respuesta certera, pero creo q lo bravo proviene de los pirineos
agosto 20, 2010 a 10:00 pm
VIVAN LOS CONCHA Y SIERRA, LOS PEREZ DE LA CONCHA Y LOS PARTIDOS DE RESINA. LASTIMA QUE LOS QUE SE DEFINEN COMO MAESTROS DEL TOREO NO LOS QUIERAN POR SER BRAVOS Y PODEROSOS, TAN SOLO QUIEREN TOROS QUE PARECEN CABRAS O MAS BIEN CORDEROS
julio 14, 2011 a 1:52 am
felicitar a los ganaderos por tener encaste de puta madre
julio 14, 2011 a 1:54 am
son una belleza,son de puta casta
septiembre 2, 2011 a 1:13 pm
No sé, pero si alguien puede contestarme por favor hacerlo.
El encaste Coquilla es puro o viene derivado de otros encastes, del mismo modo que los encastes de Don Enrique de la Concha y Sierra y los llamados » patas blancas de Barcial » que actualmente quiere recuperar Victorino Martín y que lidia como Monteviejo.
De igual manera me gustaría saber si los toros de Fermin Bohorquez son escaste de la casa o también tienen distinta procedencia.
Gracias y un cordial saludo.-
julio 3, 2012 a 11:13 pm
yo me acuerdo delos covaledas y las faenas de S. M. el viti con ellos.
marzo 26, 2013 a 9:32 pm
jo amo a los toros y los respect, como devo hacer para comprar dos bezerros miura macho y embra para empesar mi ganaderia aqui en Arizona estados unidos y quanto costan?
mayo 20, 2013 a 11:02 pm
nace una ganadería en sierra morena puro encaste veragua
mayo 20, 2013 a 11:42 pm
el encaste de veragua es un encaste que me apasiona por su colorido de pelajes su transmisión en la faena y por ese tranco de mas al rematar el muletazo.me gusta mucho lo de Javier gallego