LA PRESIDENCIA
El presidente del festejo es la persona sobre la que recae el peso de las decisiones en el festejo. El presidente tiene la última palabra. La mayoría de las veces son comisarios de policía los que presiden una corrida de toros.
Como se puede ver en la imagen el presidente del festejo sostiene en su mano un pañuelo verde. Esta es la forma que tiene el presidente del festejo para llevar la corrida con orden. Para el correcto transcurso existen varios pañuelos como éste. Cada uno tiene un significado. Existen cinco: blanco, verde, azul, naranja y rojo.
Con el pañuelo blanco el presidente señala el comienzo del festejo, la salida de cada toro, el cambio de tercio, los avisos y los trofeos (orejas y rabo).
El pañuelo verde, en cambio, tiene relación con el toro. Sirve para devolver el toro a los corrales. Para ello es necesario que el toro tenga algún problema físico.
Este pañuelo también tiene relación con el toro. El pañuelo azul otorga la vuelta al ruedo al toro. Es un reconocimiento, que pide el público y otorga el presidente, al toro por su buena condición.
El pañuelo naranja otorga el indulto al toro. La bravura del toro tiene su recompensa con la vida en el campo. Para ello tiene que haber petición del público y que torero y ganadero estén de acuerdo.
Éste también tiene que ver con el toro. Con el pañuelo rojo se le ponen banderillas negras al toro. Con ello se deja clara la mansedumbre del toro al salir huidizo del caballo y no hacer frente al picador.
La mayoría de las decisiones del presidente vienen a raíz de la petición del público. En el caso de las orejas, la primera es decisión de público. Si hay una petición mayoritaria y repartida por toda la plaza el presidente del festejo, atendiendo al reglamento, se ve obligado a otorgarla. En el caso de la segunda oreja y del rabo ya es decisión exclusiva del presidente. Para dar esos trofeos es necesario que no disminuya la petición.
Los avisos por otro lado indican que la faena del torero ha de ir acabando. Cada torero tiene diez minutos, que empiezan a contar desde que el torero coge la muleta. Una vez cumplidos suena el primer aviso. A los tres minutos de sonar el primero suena el segundo y si no consigue matarlo a los dos minutos del segundo suena el tercer y último aviso. En ese mismo momento el torero ya no podrá seguir intentando matar al toro.
La devolución a los corrales del toro depende del criterio de los veterinarios que asesoran al presidente. Las posibles causas son siempre lesiones físicas como romperse una pata o que la falta de fuerza en el toro se muy grande. También la rotura, parcial o total, de un pitón pueden llevar al presidente a cambiar el toro por un sobrero.
Tanto con la vuelta al ruedo al toro y el indulto juega un papel muy importante el torero. Si el toro es bueno, repite la embestida y muestra toda su bravura el torero puede torear a gusto y hacer ver al respetable las buenas condiciones que posee. Esto siempre supone un triunfo para el toro, el torero, el ganadero y en definitiva para la fiesta.
El último de los pañuelos es el menos utilizado, hay muchos toros mansos que no llevan banderillas negras, pero es síntoma de que algo falla, y que la bravura en ese toro brilla por su ausencia.
Para concluir, decir que el reglamento taurino difiere en algunas comunidades autónomas. En Andalucía, por ejemplo, los avisos comienzan a contar a partir de que el torero entra a matar. En el país vasco hay que cortar dos orejas en el mismo toro para salir por la puerta grande. De todas formas el transcurso de la lidia es el mismo.
febrero 4, 2010 a 1:44 am
buenas tardes quisiera saber para el rabo q pañuelo saca el juez
febrero 4, 2010 a 2:48 am
El presidente del festejo o juez de plaza saca también un pañuelo blanco. El mecanismo varía puede sacar tres pañuelos blancos (uno por cada trofeo, es decir, dos orejas y un rabo) o sacarlo tres veces el mismo.
Pero para los trofeos es el pañuelo blanco.
mayo 9, 2010 a 8:49 pm
en el reglamento el rabo no esta reconocido como trofeo
al igual que tampoco estan reconocidas las patas que en alguna ocasion se han dado ¿ les parece poca atrocidad arrastrar un toro tan desmenbrado ?
los trofeos son : plamas , vuelta al ruedo , oreja y dos orejas y chin pun y lo demas sobra . y por otro lado los otros trofeos son silencio , pitos , y bronca
mayo 10, 2010 a 2:24 am
Atendiendo a la fuente consultada, http://www.feriadeltoro.net/normativa/reglamento-taurino-nacional/ en alusión a lo del rabo, el reglamentgo taurino vigente habla sobre los trofeos al término del último tercio:
Artículo 82.
1. Los premios o trofeos para los espadas consistirán en el saludo desde el tercio, la vuelta al ruedo, la concesión de una o dos orejas del toro que haya lidiado y la salida a hombros por la puerta principal de la plaza. Unicamente, de un modo excepcional, a juicio de la Presidencia, podrá ésta conceder el corte del rabo de la res.
mayo 11, 2010 a 12:27 am
Estoy impresionado por la información de su sitio, muchas felicidades… una duda. Como comentaron anteriormente, hace poco vi una estatua de un torero que tenia sin numero de orejas y rabos… y “una pata”, le cortaron una pata al toro???… y eso por que fue… que hizo el matador como para que le dieran ese premio??
La verdad es que soy aun muy ignorante de las reglas y tradiciones de la fiesta brava pues ni mis padres ni familiares me saben explicar, y hace una semana vi en la feria de Aguascalientes de México a Sebastián Castella, quien regalo un toro, un toro que en verdad me ha hecho vivir mis mejores momentos desde que me empezó a interesar la fiesta brava, el toro fue generoso, muy bravo (tiro a su picador del caballo) y embestía siempre que se le ponía la muleta, Castella recibió los gritos de torero y la gente que pidió el indulto, pero después de lidiar el toro unos minutos mas no se que paso pero de pronto tomo la espada y le dio la estocada. Por que no lo perdono??? por que no lo dejo vivir si el toro lo merecía??? que no esa es la gloria de la faena taurina, un lucha a muerte!!.. mi duda es, el torero no quería deja vivir al toro (el tendrá su razones) pero por que no hizo caso del publico, por que el Juez (o Presidente) no hizo caso a las miles de personas que pedían el indulto. Después de la muerte del toro sentí un poco de molestia y dude por primera ves si la tauromaquia es para el toro, o solamente es para el torero, el animal pasa a un segundo termino.
Un saludo desde Mexico!!
mayo 12, 2010 a 12:43 pm
Muchas gracias.
Lo de la pata era antiguamente, Curro Romero tiene cortado patas en algun festejo y toreros de su momento tambien. Ha ido evolucionando y ahora los unicos apendices son las dos orejas y el rabo.
El indulto es a juicio del presidente. Si el presidente no accede da igual. Para conceder el indulto es necesaria la peticion y que tanto torero como ganadero muestren su consentimiento.
noviembre 30, 2010 a 6:29 pm
hola,
¿realmente pueden el espada y el ganadero pasar por encima del presidente e indultar a un toro?, me parece extraño, si no.. que poder tendría el presidente si se le torea como al animal?
pasate por mi blog, que estoy empezando, y criticame algun post, gracias
Un saludo taurino,
diciembre 1, 2010 a 3:52 pm
La última palabra siempre la tiene el ganadero.
mayo 13, 2010 a 11:24 pm
gracias por la pronta respuesta!!!
que lastima, como sea fue triste morir a un toro que merecia vivir!!
agosto 7, 2010 a 8:25 pm
Hola buenas tardes, quisiera saber donde puedo encontrar el reglamento taurino, ya que desde muy pequeño me han gustado los toros y siempre que iva a una corrida me gustaba mirar la función que desempeñaba el presidente del coso. Desde entonces siempre he tenido la ilusión de poder presidir una corrida de toros.
Pero esta visto que para presidir una corrida tienes que ser alguien importante, me refiero a importante, tener algún cargo público o algo similar. A no ser que exista alguna excepción, que lo dudo.
Un cordial saludo de:
Eduardo Gracia
agosto 9, 2010 a 1:54 am
http://www.feriadeltoro.net/reglnac.html
septiembre 1, 2010 a 5:02 pm
deseo saber las medidas de los pañuelos que saca el presidente de la corrida. gracias
marzo 3, 2011 a 9:22 am
perdon por insistir pero la verdad me dio mucha curiosidad el tema de las «patas».
lei recientemente que eloy cavazos corto 9 en su carrera y soy aficionado de la fiesta desde muy joven (actualmente tengo 20 años) y he visto desde orejas hasta indultos pero me estoy enterando en este momento que antes se daban patas… donde podria obtener mas informacion? o al menos me gustaria saber que tan «prestigiosas» eran (el equivalente a un rabo tal vez?)
muchas gracias
agosto 30, 2012 a 4:06 pm
Primeramente se daban las orejas, el rabo en casos excepcionales y cuando se daban patas (que ya no se dan) era después del rabo y muy , muy excepcionalmente.
septiembre 10, 2012 a 12:26 pm
Me parece que el saludo y la vuelta al ruedo por parte del torero es decisión del propio torero, previa petición del público, Luego no en todos los trofeos decide el presidente. ¿Es así?
septiembre 18, 2012 a 7:05 pm
Me gustaria saber que hacen los toreros.con las.orejas cuando se acaba la corrida, no entiendo nada de toros y s lo han prefuntado a mi hija en el.colegio gracias
mayo 24, 2014 a 2:12 am
Les comparto mi poema, inspirado en la plena injusticia . . .
JUSTO . . . EN LAS VENTAS
“La justicia dio revés, . . . quítenle la toga al Juez.”
Anda, . . . Joselito Adame,
anda, . . . tu grandeza dame,
con un toro de reserva,
tauromaquia se preserva.
Tarde triste, tarde aciaga,
tarde que el ánimo apaga,
por más que luchas e intentas,
hay injusticia en Las Ventas.
Fiesta taurina en España,
que la necedad empaña,
un fallo contra corriente,
de lo que pide la gente.
Pañuelos, presagio, dicha,
la realidad cruel desdicha,
el triunfo en tu patrimonio,
se te apareció el demonio.
San Isidro Labrador,
solo te pido un favor,
pese a que Usía sea «jumento»,
que se aprenda el reglamento.
No quiero llamarle robo
a la insensatez de un bobo,
aunque hay gran equivalencia,
fue un despojo sin violencia.
Presidente, Justo Polo,
juzgó con injusto dolo,
decidió negarte oreja,
mas tu entereza no ceja.
Me quito ante ti el sombrero,
pa’ mí que el Juez fue el sobrero;
en las peores contingencias,
las mayores excelencias.
Hay arte que no se mancha,
muy pronto tendrás revancha,
joven torero, arrojado, . . .
vendrá el momento soñado.
Autor: Lic. Gonzalo Ramos Aranda
México, D. F., a 14 de mayo del 2014
Dedicado a mi querido tío, Don José Luis Galván Ribera (QEPD) y a Tlaxcala Brava
Reg. SEP Indautor (en trámite)