Archivo de agosto, 2010

As de espadas

Posted in GIJÓN 2010 with tags , , , , on agosto 14, 2010 by el mundo del toro

IGNACIO PELÁEZ 5.ª de abono. Más de tres cuartos. Toros para rejones de Luis Terrón -despuntados- y cuatro de José Vázquez para lidia a pie. Demasiado justos de presentación. El 3.º por debajo del límite. Bueno el 1.º. Hermoso de Mendoza, rejón muy trasero y dos descabellos (ovación con saludos). Uceda Leal (champán y azabache) estocada (oreja) y estocada (silencio). Cayetano (marfil y oro) estocada atravesada (oreja) y media caída y trasera (oreja tras aviso).

Después de comentar de Almendralejo fueron muchos los que recriminaron que sólo hablara de uno. En Canarias, ni chico ni armónico, me dijo otro. Si nombras a uno y a otro no, quedas mal. Así que vamos a hablar de los tres toreros para no quedar mal.

En la corrida mixta siempre hay mucha expectación con los caballos que están calentando antes del festejo. Hermoso de Mendoza tiene una cuadra impresionante y perfectamente domada. Además va renovando su «equipo» cada día. Al primer toro de la tarde lo recibió con un equino que debutaba. Le puso dos rejones de castigo. Uno de los caballos estrella de su cuadra es «Chenel». Gustaron mucho al público sus andares de lado con el toro muy pegado. Además toro idóneo por bueno y por transmisor. «Ícaro» se los deja llegar y ayuda al caballero para clavar en todo lo alto dejando un tiempo extra en el encuentro. La perfección con que ejecuta la suerte hace a Pablo un torero a caballo. Para las banderillas cortas utilizó a «Pirata». El rejón se fue trasero, muy trasero, y Hermoso saludó una ovación. El cuarto de la tarde -por cierto, un toro con crotales es horrible- salió más parado y manseó. Terminó por aquerenciarse y los auxiliares tuvieron que sacar el toro para afuera. Con «Curro» sólo clavó un rejón de castigo y volvió a simular la suerte. Otro de los caballos nuevos de su cuadro, «Machado», toreó con la grupa al de Luis Terrón. La sorpresa y alegría de la tarde fue ver que «Patanegra» está totalmente recuperado del percance del año pasado. No ha perdido el sitio y sigue tan torero como siempre. Le perdió pasos al toro y quebró muy bien para clavar arriba. Para matar volvió a repetir caballo y también erró con el rejón. Esta vez sí le dieron la oreja.

La lidia a pie tuvo dos partes. Una en la que cortaron una oreja por coleta y otra en la que casi se cortan las venas los entendidos de El Bibio. El segundo del encierro, éste ya de José Vázquez, fue manso. Uceda lo dejó en el caballo con una media muy bonita y Cayetano lo fue a buscar para hacerle el quite correspondiente. Tafalleras y larga cordobesa de remate. Respondió con unas bonitas gaoneras el torero titular.

Brindó al público Uceda y se lo sacó muy pinturero. Después de dos tandas por el derecho consiguió templar la embestida de su antagonista y dejó un par de buenos derechazos. Por el izquierdo le costaba un mundo. Al final toro parecía tener más chispa y Uceda estuvo a gusto. Con el circular finiquitó la faena. Lo mejor la estocada con que tumbó al toro. Oreja a ley.

En el quinto, manso y aquerenciado, no se pudo hacer nada. Sacarle medio pase a ese toro ya era mostrar al público más de lo que tenía. La estocada, otra vez efectiva. «El rey de espadas» como dice su apoderado. Hoy pintó bastos y fue silenciado. Preparen las copas para mañana.

Carretero, José Antonio de nombre, paró muy bien al toro con el capote y bregó estupendamente al tercero de la tarde. Es lamentable que se pite a uno de los mejores toreros de plata del momento por trabarse al saltar al callejón. Pese a la poca fuerza se le pegó al toro. No vaya a ser que luego se moviera. Se quedaba corto, el toro, en su embestida por el pitón izquierdo. La planta de Cayetano es de torero innegablemente. Tiene sus pinceladas aprendidas e intenta gustarse. La estocada se fue caída y atravesada. La primera oreja, la que da el público, llegó.

Con el sexto estuvo mejor, vale. Lo lanceó a la verónica y su bonita revolera. Precioso y de torero, que ya van bastantes los que he visto de él este año, dejar que el sobresaliente -los hay mucho peores toreando día tras día- hiciera un quite al sexto de la tarde. En agradecimiento al gesto Álvaro le pegó una verónica.

Lo mejor de Cayetano son los remates a las tandas, con la mano suave y la muleta baja. El toro se abre en cada pase porque él no los cierra y no los embarca para el siguiente. Estuvo muy listo cuando vio que el toro se moría por acercarse a las tablas. Poco a poco lo fue muleteando hasta dejarlo cerca para aprovechar su embestida aquerenciada. El circular a favor de querencia, para dentro, terminó de animar a un público con el objetivo muy claro. Se puso de rodillas para darle los últimos muletazos dándole salida hacia las tablas, donde más a gusto estaba el toro. Curro dijo que a matarlo y a por la espada que se fue Cayetano. Media trasera y caída y un descabello no fueron óbice para que los tendidos pidieran la oreja. Y una y una son dos: puerta grande.

A la muerte del sexto la gente comprobó que Morante de la Puebla había terminado su corrida en Dax. Lo más gratificante de la tarde de ayer, saber que hoy toreará en Gijón y también saber que en cuanto le embista un toro Uceda lo cuajará porque tiene mucha sed de triunfo. Y encima los mata. Sus dos estocadas merecieron dos orejas. Esas sí eran de puerta grande.

http://www.lne.es/verano/2010/08/14/as-espadas/955104.html

GANAS DE TRIUNFAR Y GANAS DE COMER

Posted in GIJÓN 2010 with tags , , , , on agosto 13, 2010 by el mundo del toro

IGNACIO PELÁEZ
4.ª de feria. Más de tres cuartos de entrada. Toros de Jandilla y Vegahermosa (1.º, 3.º y 5.º). Desigualmente presentados. Nobles y justos de fuerza. Bueno el 6.º, «Avispado», n.º 22, 03-06, 475 kilos, negro, premiado con la vuelta al ruedo. Jesulín de Ubrique (azul pavo y oro), estocada trasera y caída y dos descabellos (silencio); estocada (leve división). El Cordobés (tabaco y oro), estocada (oreja); pinchazo, estocada (oreja). El Juli (manzana y oro), pinchazo, estocada casi entera y trasera (ovación con saludos); estocada atravesada y descabello (dos orejas).

Viendo toros con un amigo de Almendralejo un día me dijo: «En mi pueblo sale el toro chico». Yo le contestaba que en mi ciudad venía armónico. Hoy le pido mil perdones. Ahora no me queda otra que decir que somos una plaza de pueblo. Y motivos no me faltan. Lo primero, las pancartas fuera de lugar, los aplausos a destiempo, los cánticos de tendido a tendido como si fuera un Pleno en el Ayuntamiento y, para colmo, la puñetera costumbre de lanzar las almohadillas al ruedo después de una buena corrida. Es mejor tener media plaza para evitar que las viejas de los politonos de la televisión envenenen la fiesta de los toros.

Entre el despropósito de lidia a los dos toros de Jesús y la pantomima que se montó en un momento Manolo, tuvo que llegar un torero a poner orden. Julián cuadró El Bibio y nos hizo recordar, a otros espero que aprender, cómo se hacen las cosas cuando un bicho con cuatro patas aparece por toriles.

Tercero de la tarde. Clava los pitones en la arena y una voltereta que equivale a un puyazo. A cuidarlo mucho en el caballo y a cambiarlo con dos pares. Sobrados no andaban los Jandillas de fuerzas.

Ver tan claro los toros sirve para plantear la faena y mejorar al animal sus defectos. Empezó por su pitón bueno, al natural le ligó tres de escándalo, por largos y por bajos. Otra tanda más de cuatro y remate con el pase de pecho por el pitón derecho. Julián enseñó al toro a embestir por el diestro. Tras mucho ayudar al toro, enlazó dos tandas con la muleta montada que la gente hasta se centró y dejó de pensar en pasodobles. Julián pinchó arriba y se fue un poco trasera la espada. ¡No hubo ni petición! Las ganas de triunfo, la rabia torera, el empuje y el coraje de un niño que nació hace 27 años en San Blas quisieron poner patas arriba Gijón. Salió «Avispado» y Julián lo paró y se estiró a la verónica. Con gusto lo dejó en suerte en el caballo. Le pegaron lo justo y el maestro despejó el ruedo para quitar por chicuelinas. La tercera, con la mano muy baja. Cambia otra vez con dos entradas de los rehileteros, a brindar al público que hay prisa por dejar claro quién manda en el toreo actual, aunque muchos de los que ya no están seguro que no querrían capear con El Juli. ¿Por qué? Porque un torero que cita en largo a un gran toro, con son y clase en la embestida, que se queda quieto y con el mismo pase lo coloca para empezar la tanda de derechazos templados y eternos y lo repite otra vez mucho más despacio, es que es un genio. Porque si quiere coge el izquierdo y borda unos naturales con el toro pegado, colocado y al mismo compás de la gran embestida de «Avispado». Porque le da igual el pitón y le da igual el toro. Porque te los hace embestir, aunque no embistan. El buen toro de Jandilla embistió, y muy bien. «Envidioso» planeó por el ruedo mientras su hermano hacía, incluso, el avión en la tela de Julián. Otra rompiéndose por el derecho, por el izquierdo, otra por el derecho, otra… Eso es el toreo, eso. Y no otra cosa. Mató, no muy bien: daba igual. Las dos orejas se pidieron con mucha fuerza. No había duda, las ganas de triunfar y de mandar, seguir mandando, perdón, han hecho indiscutible el poder de Julián enfrente del toro. El binomio de toro y torero, de «Avispado» y de El Juli, fue sencillamente soberbio, inmenso, colosal, grandioso… Muy en bravo. Lo peor, que se acabó la obra. Tras el descabello se dieron las dos orejas, justas y merecidas al rey de la tauromaquia. Mientras el alguacil esperaba al torero con los apéndices se le daba la vuelta al ruedo, no menos merecida, a «Avispado». Y como salen muchos toros buenos, a ver si de una vez lo hacemos bien. En el otro sentido y con el toro viéndosele el hierro y el número como reconocimiento. Deberes para la próxima.

Jesús Janeiro Bazán volvía a Gijón. Con el primero, un toro ni bueno ni malo, simplemente sin gracia, realizó una faena aseada y muy de galería. En el segundo de su lote, al que se le hizo todo muy mal, dominó de principio a fin la lidia. Jesulín se mostró inseguro, sin recursos y sin llegar a poderle nunca. Lo pasó mal y afortunadamente abrevió y consiguió matarlo a la primera. Los pitos han dejado claro que en El Bibio no tiene nada más que enseñar.

Por la puerta grande salió también El Cordobés. Al segundo le realizó una faena de cuatro muletazos y aspavientos al sol para cortar la oreja. Se tiró bien a matar y ejecutó bien la suerte. Al quinto, un toro bajo de raza y huidizo, le pegó los mantazos que no le había dado al anterior repartidos por toda la plaza. Al treinta dejé de escribir. Compréndanme que termine, porque seguir sería manchar la fiesta. Si alguien les pregunta, digan que triunfó El Juli, el genio, el maestro, el torero.

El Bibio se hace «luquista»

Posted in GIJÓN 2010 with tags , , , on agosto 12, 2010 by el mundo del toro

IGNACIO PELÁEZ 3.ª de abono. Tres cuartos. Toros del Conde de Mayalde. Bien presentados y de buen juego. El 3.º, de nombre «Acobardado», n.º 20, castaño de 496 kg, premiado con la vuelta al ruedo. El Cid (rosa palo y oro), pinchazo, otro hondo y tres descabellos (ovación con saludos); pinchazo, media estocada y cuatro descabellos (ovación con saludos tras aviso). Alejandro Talavante (purísima y oro), pinchazo, casi entera y trasera (silencio); estocada baja y dos descabellos (silencio). Daniel Luque (canela y oro con remates negros), estocada trasera (dos orejas) y estocada trasera y desprendida y seis descabellos (palmas).

La fiesta vive de arte y de ilusión, esa que se consigue cuando las cosas se hacen bien y con gusto. No hay duda de que el arte de torear ilusiona. Desde el saludo con el capote a la verónica se vieron las ganas de Daniel Luque y las condiciones de «Acobardado». El animal empujó en el caballo, como el resto de sus hermanos, y un precioso quite por chicuelinas con una buena media dejaron al toro preparado para la faena de muleta. Empezó con un trasteo por alto pegado a tablas, muy quieto. Con picardía y colocado en buen sitio muleteó por el derecho, con temple y ligado, tocando la franela lo justo para centrar la embestida del humillado toro de Mayalde. La faena, el toro y el torero iban a más. Por el izquierdo le bajó la mano y lo templó muchísimo. Usó los circulares para terminar de meterse al público en el bolsillo. La nobleza abrumadora de «Acobardado» permitió al de Gerena mostrar en El Bibio las luquesinas. Tiró la ayuda y empezó con los cambios de mano sin mover las zapatillas del suelo. La plaza «enluquecida» pidió las dos orejas que se ganó a ley. El toro fue premiado con la vuelta al ruedo y merecida. Luque y «Acobardado» han puesto la feria muy cara.

En el sexto se estiró a la verónica y nos regaló dos medias de cartel, la última una preciosa abelmontada. Es de agradecer que por fin se colocara un toro en suerte y no entrase al caballo de cualquier manera. El toro se arrancó y empujó en el peto. Empezó por estatuarios y destacaron dos tandas por cada pitón, muy templadas y con verdad. Daniel toca a los toros con picardía, con aires frescos y juveniles y con la serenidad de un torero hecho para figura. Falló ahora a espadas. Daba igual: Daniel Luque cuajó una gran tarde.

Venía El Cid con la moral alta. Y se encontró a un gran toro abriendo plaza. ¿Quién dijo que Manuel Jesús es sólo naturales? El toro embestía por ambos pitones y aprovechó su buena condición para gustarse. Dejó al toro reposar porque aunque noble le faltó un poco de fuerza en el final de faena. Falló con el descabello y el cariñoso público le ovacionó desde el tercio. Al cuarto le costaba todavía más. Clase tenía para aburrir, fuerza poca. A El Cid le ha vuelto a funcionar la cabeza. Los espacios entre tanda y tanda eran perfectos para que el toro reposara. Cada vez le costaba más pasar por el bajo y colocado engaño. Usó como Luque los circulares, ¡qué fáciles somos! y tenía la oreja cortada. Pero ¡ay, la espada! Maldita espada. Otra vez se esfumó el triunfo. Y hay que tener en cuenta que si no se mataran a estoque los toros, el de Salteras es un torero que fácilmente llevaría seis puertas grandes, sólo en Las Ventas. El Cid parece remontar a medida que avanza la temporada.

Completaba el cartel Alejandro Talavante. Si antes hablábamos de ilusión, el primero de su lote se apagó pronto. Sumado a que no le dio espacio alguno, la faena se acabó. Lo más destacado fue el tercio de banderillas en el que saludaron Valentín Luján y Julio López. El problema de Talavante es que no corre el aire entre él y el toro, y algunos, como sus dos astados, pedía a gritos tiempo y espacio.

Con el segundo de su lote, quinto, no hay perdón, y más si ves que la corrida está saliendo, la calidad que ha tenido y que ha empujado tanto en el caballo. Lo primero lo sujetas y evitas entradas tontas que sólo dañan y merman las buenas condiciones del toro. Luego, por favor, no te vuelvas a pegar ni a atosigarlo.

¡Cómo hemos cambiado! Y el público, también. Ahora hasta pedimos la vuelta al ruedo de un toro sin que ni toreros ni peñistas lo pidan.

La corrida, de tener más fuerza, tuvo toros de lío gordo. Ahora, esperar a que llegue Morante, pero le ha salido competencia. Hoy han nacido en Gijón muchos luquistas.

——————————————

ENTREVISTA A DANIEL LUQUE

ENTREVISTA A «EL CID»

Los mansos también embisten

Posted in ANÁLISIS, GIJÓN 2010 with tags , , , , on agosto 11, 2010 by el mundo del toro

2.ª de feria. Media plaza. Toros de Alcurrucén, bien presentados y en tipo de la casa. Mansearon en el caballo y se vinieron arriba al final. Destacó el 2º. Con opciones en la muleta 3º, 5º y 6º . Manolo Sánchez (verde botella y oro) -que sustituía a Curro Díaz- estocada (ovación con saludos); estocada contraria y dos descabellos (silencio). Antonio Ferrera (azul rey y oro) pinchazo, estocada y un descabello (silencio); metisaca -aviso- estocada caída (vuelta tras petición). Juan Bautista (blanco y oro) pinchazo, otro hondo, dos descabellos -aviso-, descabello (silencio); pinchazo, estocada trasera y nueve descabellos (silencio tras dos avisos).

El chiste de un inglés un español y un francés casi se cuenta en El Bibio. Falló el primero, aunque la puntualidad y la clase de Manolo Sánchez va a servir para que tenga gracia el chiste.

El de Valladolid llegó vía sustitución y desde el primer momento sólo tuvo una idea en la cabeza; no, triunfar no: justificar su inclusión en el cartel. Objetivo cumplido, y con creces. Si Manolo toreara genuflexo toda la tarde cortaría apéndices a pares. La elegancia con que ejecuta la suerte, la plasticidad con la que saca a los toros desde el tercio hasta el centro del ruedo son síntoma de afición al buen gusto y a la experiencia que dan los años para hacer las cosas fáciles y bonitas. Le costaba al toro por el izquierdo pero poquito a poquito, sin prisa y a su hora, robó una tanda de naturales en los que algunos se ganaron mencionarlos. Una estocada en todo lo alto mató al toro para que Manolo, que de no ser el primero de la corrida, por lo menos petición hubiese habido, saludó una ovación desde el tercio.

Esperanzador fue el saludo capotero al segundo de su lote, cuarto de la tarde. Verónicas ceñidas, apretaba el toro, y bonita revolera de remate. Después más de lo mismo. Sánchez brindó al público y otra vez por abajo se lo sacó fuera. El toro se quedaba corto, sin ninguna clase. Sí es verdad que le tocó el peor lote, e hizo bien en abreviar.

Ferrera volvía a Gijón con la espina clavada de no poder abrir la puerta grande el año pasado por la no concesión del segundo trofeo. La crisis ha hecho que este año se fuera de vacío.

En sus manos cayó el mejor lote que incluía al toro del festejo. «Pandereta» de la familia de los músicos de Alcurrucén. El saludo a la verónica gustó en los tendidos y anunció las posibilidades del toro. Al igual que sus hermanos manseó en el caballo; en la muleta, en cambio, acometía con gracia y buen son. Tomaba la tela, acelerada y a media altura que le ponía Antonio en la cara, humillando. Lo de parar, templar y mandar, se quedó en una nota al pie del libro. Una y otra vez se colocaba en cada pase, las tandas tuvieron continuidad y la clase que puso el astado animaron al público, previamente calentado en el tercio de banderillas. Si se le hubieran hecho las cosas despacio el toro hubiera seguido embistiendo.

Falló a espadas y la gente se enfrió. Luego ni una mísera ovación a la voluntad y ganas que puso el torero. Todo lo que quieran, pero lo da todo en el ruedo.

Ferrera estuvo mejor con los palitroques en el segundo de su lote, al que recibió con una larga cambiada. Otro manso y sin casta que no quiso ni ver al varilarguero. La divisa le debió hacer más daño que la puya. En la muleta se vino arriba y respondió a la apuesta de Ferrera que en los medios le sacó dos buenas tandas por el pitón derecho. Ahora sí lo llevó bien, ligado y con más tranquilidad. El toro embistió por el izquierdo y el extremeño remató con el de desprecio. Otra tanda por el derecho y la faena lista para tocar pelo. Un metisaca y una estocada caída afearon la labor y el presidente consideró minoritaria la petición. Si lo mata por arriba no hay duda. Una vuelta al ruedo como balance.

Cerraba cartel el francés. Juan Bautista debutaba en Gijón. En su temporada cabe destacar que abrió la puerta grande de Las Ventas con estos mismos toros, (para los puristas, era el tercer hierro de la familia Lozano). Curiosamente esa corrida manseó en el caballo y sacó buen fondo en el tercio final. Allí lo supo aprovechar y le cortó una oreja a cada a toro, aquí se limitó a los cambios de mano, continuos y agotadores, y a variar los terrenos en sus dos toros. Un lote que dejaba estar y hacer.

En el toro de su presentación hubo naturales sueltos pero sin llegar a ligarse ni a calar en el tendido. Si a eso sumamos que la espada no funciona…

En el que cerró plaza planteó una faena similar. El astado llegó al final con opciones. Entraba bien en la tela y repetía en sus embestidas. Bautista dejó destellos de torería y sujetó muy bien al animal, que salía distraído de los pases. Bautista no estuvo a la altura de su lote.

El campo bravo tuvo excedente el año pasado de ejemplares. Esta temporada el resultado será muy similar. Aquí llegamos al final de chiste. Un chiste en el que tres toreros, no atacados de contratos precisamente, se dejan ir una buena corrida de Alcurrucén con cuatro toros muy aprovechables y con posibilidad de triunfo.

No sé, pero a mí no me ha hecho ninguna gracia.

Por último, disculparme ante el ganadero José Cruz por confundir en la reseña de la primera crónica el nombre de su ganadería. Y como salió buena, que quede claro.

http://www.lne.es/verano/2010/08/11/mansos-embisten/953805.html

TOROS DEL CONDE DE MAYALDE

Posted in GIJÓN 2010 with tags on agosto 10, 2010 by el mundo del toro

Los toros propiedad de Rafael Finat ya se encuentran en la plaza de toros de «El Bibio». Los encargados de dar muerte al encierro son Manuel Jesús «El Cid», Alejandro Talavante y Daniel Luque.


– N.º 20. Acobardado. 9/05. 496 kg. Negro.

– N.º 51. Haraposo. 8/06. 497 kg. Colorado.

– N.º 3. Joyero. 8/06. 534 kg. Castaño.

– N.º 15. Buzonero. 8/06. 587 kg. Castaño oscuro.

– N.º 25. Barrenero. 8/06. 545 kg. Colorado ojo de perdiz.

– N.º 27. Corcito. 8/06. 556 kg. Castaño oscuro.

MANOLO SÁNCHEZ SUSTITUYE A CURRO DÍAZ

Posted in GIJÓN 2010 with tags , on agosto 9, 2010 by el mundo del toro

Manolo Sánchez sustituirá a Curro Díaz en la primera corrida de toros de la feria de Begoña. Ilusionado con la inclusion en el serial responde a nuestras preguntas camino de Gijón.

Enhorabuena por la sustitución. ¿Contento?

Muchas gracias. Muy contento y muy agradecido a la empresa que se haya acordado de mí, porque somos muchos toreros, y es de agradecer esta oportunidad.

¿Qué sensaciones y recuerdos tiene de Gijón?

Recuerdos muy buenos. Es una plaza muy torerista y muy cariñosa donde me he sentido muy a gusto.

Ya están los de Alcurrucén en los corrales. ¿Le gusta la ganadería?

Es una buena ganadería que lidia mucho. Lleva muy buena temporada y ha lidiado toros muy buenos.

La última vez cortó una oreja, este año la puerta grande no se le escala, ¿no?

Haremos lo posible. A ver si tenemos suerte y conseguimos abrirla.

TOROS DE ALCURRUCÉN

Ya han desembarcado los toros de Alcurrucén para la corrida del martes en Gijón.

–          Nº 359. Caratriste. 4/06. 495kg. Colorado bragado.

–          Nº 203. Rompe-lirios. 12/04. 490kg. Negro mulato chorreado jirón.

–          Nº 70. Corneta. 9/05. 553kg. Colorado.

–          Nº 71. Pandereta. 9/05. 542kg. Colorado.

–          Nº 266. Musiquero. 1/06. 567kg. Negro.

–          Nº 196. Cumbre-alta. 10/05. 532kg. Negro mulato listón.

–          Nº 72. Palillo. 10/05. 556kg. Tostado chorreado en verdugo.

1ª de la Feria de Begoña. Gijón 2010

Posted in GIJÓN 2010 with tags , , , on agosto 9, 2010 by el mundo del toro

Diferentes velocidades en El Bibio

El viento siempre ha sido muy molesto para los toreros en el ruedo. De un tiempo a esta parte soplan vientos antilibertarios que dejan al aire las vergüenzas de la fiesta. La respuesta debe ser llenar plazas y no gritar olé como si fuera una obligación.
Eolo puede soplar en varias direcciones y con diferentes magnitudes, como los novilleros o como las motos, a diferentes velocidades.
Juan del Álamo, nombre mucho más torero, se le ve que está rodado y muy placeado. No es el joven acelerado que pisó «El Bibio» la temporada pasada, aunque arrolle en cada tarde. Ha conseguido la virtud de templar a los toros y sentirse muy a gusto. El segundo de la tarde, Camorristo, se metía por el pitón derecho y apretaba en sus embestidas. Del Álamo lo cuidó con la muleta porque sabía de ese fondo que la nobleza dejaba entrever. Muy listo eligiendo los torrenos y  sin quitarle la multa de la cara al buen ejemplar de José Cruz. El animal quería las cosas muy lentas y muy suaves, sin brusquedad; y como noble que era lo agradeció permitiendo al de Salamanca sacarle dos buenas tandas por el pitón derecho. El chaval tiene recursos y está muy hecho, preparado para dar el salto. Le cortó una oreja porque los vientos que soplan en Gijón obligan a que la espada entre entera. Con lo bonitas que son las medias estocadas arriba. Al quinto, manso y que buscó tablas, se lo sacó al centro. Hace un año escribí que lo que le faltaba era tiempo y novilladas, que las ganas le iban a llevar por buen camino. Ahora se coloca bien delante del novillo y como los entiende, lo hace todo a su favor, así obligó a que el quinto tragara lo inpensable hasta cortarle la oreja.
Del Álamao tiene la jueventud y el aroma más rebelde de torería que le empuja a ser torero.
Diego Silveti plasma en el ruedo su concepto elegante y fino. Su estilo mejicano hace brotar esperanzas para la internacionalidad de la fiesta. Seguir la estela de aquellos toreros que cautivaron España con sus andares lentos y reposados y esa gracia mejicana en los pequeños y artísticos detalles.
Silveti busca un toreo más tranquilo, es una moto segura, sin muchas revoluciones, sólo las que provocará en el público de mayor sensibilidad. Tiene el aval que aporta una dinastía y el frescor de las nuevas generaciones que dotan al toreo de frescura.
Liga y templa los muletazos con el ritmo que su sangre le impone. Enseñándose y con verdad. Cortó una oreja del tercero y pudo llevarse otra del sexto, de peor condición, pero que resolvió con mucha elegancia las feas maneras de embestir que tenía el que cerró plaza. Se está haciendo a base de clase.
Abría cartel Francisco Pajares. El que más tiempo lleva con caballos pero quizás el que menos ha toreado. Nervioso e inseguro con su primero, toro noble y con opciones le alargó la faena innecesariamente. Fuera de sitio veía como el toro le desarmaba una y otra vez. En el cuarto quedó descubierto, otra vez, y lo volteó. Por rabia torera, creo, muleteó con más brío al novillo.
Como la cosa iba de vientos y velocidades ya es hora que dejen de vender la moto a los chavales y que podamos defender con orgullo una fiesta ventilada de promesas que no llevan a ninguna parte.

Novillos de José Cruz,grandes. destacando el segundo, ovacionado en el arrastre.

Francisco Pajares, silencio tras aviso en ambos.

Juan del Álamo, oreja y oreja tras aviso.

Diego Silveti, oreja y silencio.

NOVILLOS DE JOSÉ CRUZ PARA GIJÓN

Posted in GIJÓN 2010 with tags on agosto 7, 2010 by el mundo del toro

Ya ha desembarcado la novillada que abrirá la feria de Begoa 2010 en Gijón. Los ocho ejemplares de José Cruz descansas en los corrales de «El Bibio».

– Numero 33. Incitador.
– Numero 41. Lancito.
– Numero 32. Defensa.
– Numero 7. Rebujino.
– Numero 35. Fígaro.
– Numero 8. Juerguista.
– Numero 25. Camorrista.
– Numero 30. Corregido.

Gijón calienta motores

Posted in ANÁLISIS on agosto 3, 2010 by el mundo del toro

Comienza agosto, el mes que ve cumplir prácticamente el ecuador de la temporada taurina. Atrás quedan importantes ferias en plazas de primera categoría y seriales relevantes para el toreo. Son muchos los triunfos que se han ido sucediendo en plazas de categoría similar a la de Gijón. Si nos centramos en las plazas más grandes: Valencia, Sevilla, Madrid, Pamplona… la temporada tiene dos nombres propios, dos toreros que han convencido en muchas ferias y han puesto de acuerdo a los aficionados taurinos: Julián López y Morante de la Puebla, que han dejado su firma en los principales cosos españoles y fronterizos y que torearán en Gijón.

«El Juli» abrió la Puerta del Príncipe de Sevilla con una faena de historia, para el recuerdo de todos los aficionados demostrando que es una figura del toreo y que actualmente manda en este mercado. Julián tiene la capacidad de radiografiar a los toros según salen por toriles. Desde el primer momento sabe discernir cómo son por dentro y qué tiene que hacer para exprimir a cada oponente. Prueba de ello fue Madrid, aunque no cortó orejas, unas veces por la espada y otras por la presidencia vigilada siempre por siete amigos antijulistas que envenenan a los que de verdad quieren disfrutar con «El Juli».

Otro de los incontestables que pisarán el ruedo gijonés es el sevillano Morante de la Puebla. Ha ratificado su corte artista y puro y es de los pocos toreros, por no decir el único, al que se le ha visto parar con el capote a los toros, ralentizar de tal forma su embestida que parece detener el lance creando una instantánea eterna e histórica. También hay que agradecerle que rescate del pasado lances de toreros antiguos o incluso suertes casi desaparecidas; como la faena en Nimes, donde toreó de muleta al toro sentado en una silla.

Otro momento clave de Morante tuvo lugar con otro de los toreros que hará el paseíllo en la feria de Begoña. Junto a Daniel Luque, en Las Ventas, protagonizó un tercio de quites lleno de torería y emoción que hizo olvidar a los aficionados el soporífero mes de toros que precedía al momento de más belleza de la feria.

En la recientemente terminada feria de Pamplona no sólo ha triunfado «El Juli». Otros nombres han resaltado, como Antonio Ferrera y «El Fandi», ambos toreros banderilleros que amenizarán el serial gijonés.

Tanto Juan Bautista como Curro Díaz saben lo que es cortar oreja en Madrid. Bautista incluso fue el único torero de a pie que consiguió abrir la Puerta Grande en lo que va de temporada capitalina. Incluso Manuel Jesús «El Cid», que abrió la puerta grande de la plaza de toros de Barcelona, y Miguel Ángel Perera han cortado otro apéndice en Las Ventas.

El novillero Juan del Álamo, conocido por los aficionados asturianos -abrió el año pasado la Puerta Grande- cuenta por triunfos sus actuaciones hasta el momento. Al igual que el rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza, habitual de la corrida mixta en Gijón.

También las plazas españolas han visto la elegancia de Uceda Leal y de José Mari Manzanares, que tuvo actuaciones sensacionales en plazas tan importantes como Sevilla. Recuperado de su operación de espalda ha recargado pilas para convencer en lo que resta de temporada taurina.

A punto de abrir sus puertas esta feria de 2010 en Gijón, presumiblemente la lista de triunfos de estos destacados espadas se incrementará a buen seguro con alguna tarde de gloria en nuestra Feria de Begoña.

http://www.lne.es/gijon/2010/08/03/artistas-puerta-grande/950390.html